Simulador financiero personal basado en inteligencia artificial optimizando presupuesto diario en un dispositivo móvil.

Inteligencia artificial como Chief Financial Officer, los simuladores financieros para el presupuesto diario | Opinión de Fernando Boudourian

Las nuevas tecnologías irrumpen en las finanzas personales y se posicionan como una herramienta para la administración. Un punteo sobre su uso y la transformación que genera. 

La incertidumbre económica, inflación persistente y volatilidad de los ingresos personales, son grandes preocupaciones del escenario financiero actual y  la tecnología da un paso más respecto a los tradicionales agregadores bancarios o las simples aplicaciones de control de gastos.

Nuevas herramientas que funcionan con inteligencia artificial (IA) están transformando la gestión financiera personal  dando respuestas que el usuario necesita. Se trata del Chief Financial Officer (CFO) virtual.

Estas soluciones, conocidas como simuladores financieros personales potenciados por IA, se presentan como asistentes digitales con capacidad para analizar, predecir y optimizar la economía doméstica en tiempo real.

Al igual que un CFO en una empresa, estos algoritmos analizan el flujo de caja, anticipan problemas y recomiendan estrategias presupuestarias, adaptándose al comportamiento financiero del usuario.

La evolución del presupuesto y la tecnología: del Excel a la IA

Hasta hace poco tiempo atrás, el análisis y control financiero personal realizaba con hojas de cálculo, anotaciones manuales o aplicaciones que necesitan de intervención constante del usuario.

Sin embargo, con la gran llegada de la inteligencia artificial generativa y los modelos predictivos, se diseñaron sistemas más sofisticados,  que pueden brindar asesoramiento financiero proactivo, personalizado y realizado a partir de un contexto. 

Con nuevas tecnologías se impulsaron aplicaciones que cuentan con aprendizaje automático, análisis de hábitos de consumo y proyecciones con base de datos macroeconómicos.

El especialista financiero Fernando Boudourian, indica que  la digitalización de las finanzas está transformando la banca privada y la relación con los clientes.

De esta forma, no solo separan gastos, sino que también son capaces de recomendar ajustes automáticos, sugerir metas financieras y brindar simulaciones de escenarios ante decisiones de gastos. 

Entre las funciones claves de este modelo, se destacan  el análisis de flujo de caja diario, optimización presupuestaria en tiempo real, simulaciones de escenarios, alineación con metas financieras y alertas de comportamiento financiero nocivo.

Estas funciones toman más relevancia en el escenario actual  en el que hay  gran  informalidad laboral, con ingresos variables y las planificaciones financieras tradicionales pueden no funcionar en estos casos. 

Uno de los aspectos más destacados del avance de estas herramientas son su capacidad de   democratizar las finanzas para el asesoramiento. Lo que antes era un servicio para clientes de alto patrimonio con acceso a family offices o wealth managers, ahora  puede ser utilizado de cualquier usuario con un dispositivo. 

También en los mercados emergentes, donde la educación financiera puede ser escasa, estas soluciones se convierten en herramientas pedagógicas. Algunas plataformas tienen chatbots conversacionales que brindan información sobre tasas de interés, riesgos crediticios o estrategias de ahorro a medida que se utilizan.

Con respecto a este modelo, se espera que estos simuladores evolucionen y puedan contar con asistentes financieros con interfaces conversacionales, que tengan información en tiempo real de los mercados, recomendaciones fiscales, gestión de inversiones y monitoreo crediticio.

En este panorama, estamos ante una nueva frontera en la gestión personal del dinero,  una en la que la inteligencia artificial deja de ser una herramienta aislada y se convierte en una pieza protagonista del bienestar financiero cotidiano.