Un nuevo modelo de participación ciudadana podría ser el impulso de una transformación de las economías municipales.

La tecnología blockchain es una de las herramientas transformadoras del sector económico. Y con ella surge una de las aplicaciones más innovadoras que se aplica en la planificación urbana y el financiamiento de ciudades. La tokenización de activos municipales está abriendo nuevos caminos para que los ciudadanos inviertan directamente en sus propias comunidades.
La tokenización de ciudades, un paso más en las finanzas de las ciudades
La tokenización de ciudades es un proceso por el cual ciertos activos urbanos, como propiedades, infraestructura o incluso ingresos fiscales futuros, son divididos en tokens digitales los cuales pueden ser adquiridos y negociados por ciudadanos e inversores.
Estos tokens son fracciones de los activos y brindan derechos de inversión o participación, por ello este modelo puede brindar registros inmutables, transacciones seguras y modelos de gobernanza descentralizada.
Con el uso de contratos inteligentes, los gobiernos municipales pueden ser claros en sus medidas respecto a la inversión y la distribución de los beneficios, evitando intermediarios que pueden ser costosos.
En cuanto a las ventajas que brinda ser parte de ciudades tokenizadas se indica que ofrece un financiamiento descentralizado y accesible, transparencia y confianza, participación ciudadana y empoderamiento y creación de nuevos mercados y oportunidades económicas
A nivel global, ya hay diversas ciudades que experimentan con proyectos piloto de tokenización. Miami es una de ellas ya que lanzó q su propia criptomoneda, MiamiCoin, con la que los ciudadanos pueden invertir y contribuir al desarrollo de la ciudad. Parte de los ingresos generados van a iniciativas comunitarias y proyectos de infraestructura.
También existe la ciudad conocida como “Crypto Valley”, se trata de Zug, en Suiza, que usa la blockchain para la gestión de identidad digital y pagos municipales. Aún no ha tokenizado completamente infraestructura pero está en ese camino.
No obstante, la volatilidad de los criptoactivos es un obstáculo para este modelo ya que puede generar incertidumbre entre los ciudadanos e inversores. Como así también la falta de las regulaciones sobre blockchain y activos digitales.
Sin embargo, la tendencia hacia la tokenización de ciudades tiene cada vez más adeptos debido a que la combinación entre blockchain, financiamiento descentralizado (DeFi) y autoridad digital brinda a los ciudadanos la opción de tener un rol más activo en la evolución de sus comunidades.
El avance de la regulación de los activos digitales y el desarrollo de infraestructuras tecnológicas serán clave para el continuo desarrollo e implementación de este innovador modelo.
A través de blockchain, se está ofreciendo un modelo de inversión más inclusivo, transparente y eficiente, donde los ciudadanos pueden convertirse en actores clave del desarrollo urbano, por lo que tiene un potencial de crecimiento en el mundo capaz de esta transformar la economía municipal.
En este sentido, el especialista financiero Fernando Boudourian indica que es de gran importancia el análisis de tendencias económicas para toma de decisiones estratégicas y de allí la clave de este modelo
Las ciudades del futuro van en camino de ser inteligentes, descentralizadas y participativas, con ciudadanos que no solo viven en ellas, sino que también inviertan activamente en su crecimiento y sostenibilidad.